El final de la Primera Guerra Mundial dejó al mundo asombrado por una pérdida sin precedentes, con aproximadamente 20 millones de muertes. Mientras el mundo intentaba recuperarse y respirar aliviado, se vio golpeado por otra catástrofe de un tipo diferente: la aparición de una pandemia respiratoria conocida como la gripe española. Este virus invisible arrasó el mundo entero, causando alrededor de 20 a 50 millones de muertes—más del doble de las víctimas de la guerra—e infectando a cerca de 500 millones de personas, lo que representaba aproximadamente un tercio de la población mundial en ese momento. Apareció por primera vez en 1918 en Europa, Estados Unidos y algunas partes de Asia, y se propagó rápidamente por todo el globo, llegando incluso al Ártico y a islas aisladas del Pacífico. Sin medicamentos o vacunas efectivas para combatir esta cepa mortal, los gobiernos no tuvieron más opción que dar directrices para que los ciudadanos usaran mascarillas y cerraran escuelas, teatros y negocios hasta que la pandemia finalmente se disipó a principios de 1920.
¿Qué es el Virus de la Gripe?
El virus de la gripe, particularmente la cepa H1N1, es uno de los virus respiratorios más conocidos, famoso por su alta tasa de contagio. Cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, se expulsan gotas que contienen el virus al aire, que pueden ser inhaladas por cualquier persona cercana. La infección también puede ocurrir al tocar superficies contaminadas y luego tocarse la boca, los ojos o la nariz. La gripe es un virus estacional que generalmente se propaga cada año desde finales del otoño hasta la primavera. Su gravedad puede variar según la mutación del virus. Cada año, las complicaciones relacionadas con la gripe llevan al menos a 200,000 hospitalizaciones en Estados Unidos, y en las últimas tres décadas, las muertes atribuibles a la gripe han variado de 3,000 a 49,000 por año, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Síntomas y Gravedad
Los síntomas del virus de la gripe pueden ser a veces benignos, incluyendo escalofríos, fiebre y fatiga, con la mayoría de los pacientes recuperándose en unos pocos días. Sin embargo, cepas más graves pueden llevar a complicaciones serias como neumonía, infecciones en los oídos y los senos nasales, y bronquitis, que pueden causar la muerte en unos pocos días, e incluso pocas horas, después del inicio de los síntomas. En tales casos, la piel de las víctimas a menudo se volvía azul y sus pulmones se llenaban de líquido, causando asfixia. Aunque la gripe suele ser un virus estacional, a veces puede volverse altamente contagiosa y propagarse de manera epidémica, como ocurrió en 1918 cuando apareció una nueva cepa viral. Esta cepa, para la cual había poca o ninguna inmunidad, contribuyó a una disminución significativa de la esperanza de vida media en Estados Unidos de doce años.
El virus de la gripe afecta particularmente a los niños pequeños, las personas mayores de 65 años, las mujeres embarazadas y los individuos con ciertas condiciones médicas como el asma, la diabetes o las enfermedades cardíacas.
La Propagación de la Pandemia de Gripe Española
La pandemia de gripe española ocurrió en tres olas. La primera ola apareció a principios de marzo de 1918, durante la Primera Guerra Mundial, y aunque sus orígenes son inciertos, el virus se propagó rápidamente por Europa Occidental. En julio, había llegado a Polonia. Esta primera ola de gripe era relativamente benigna, con tasas de mortalidad similares a las de la gripe anual. Sin embargo, durante el verano, se identificó una cepa más virulenta y altamente contagiosa, desencadenando la segunda ola a finales de agosto. Esta ola a menudo se caracterizaba por una neumonía de aparición rápida, con la muerte ocurriendo generalmente dentro de dos días después de los primeros síntomas. Por ejemplo, en el Camp Devens en Massachusetts, seis días después de reportar el primer caso, había más de 6,500 casos nuevos. Octubre de ese año fue particularmente mortal, con el mayor número de muertes registradas durante toda la pandemia. En diciembre, la segunda ola había terminado, pero una tercera ola comenzó en enero de 1919. Esta ola fue menos mortal que la segunda pero más severa que la primera. Durante las olas segunda y tercera, aproximadamente la mitad de las muertes ocurrieron en personas de 20 a 40 años, un patrón de edad inusual para las muertes relacionadas con la gripe.
Origen y Nombre de la Gripe Española
El origen exacto de la cepa mortal de gripe que causó la pandemia de 1918 es desconocido. Sin embargo, se observó por primera vez en 1918 en Europa, Estados Unidos y algunas partes de Asia antes de propagarse en unos pocos meses a cada rincón del globo. Algunas teorías sugieren que comenzó en una base militar británica en Francia, mientras que otra, aunque controvertida, sugiere que se originó en el norte de China y fue llevada a Europa por trabajadores chinos. Otra teoría notable propone que se originó en el Camp Funston en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos, en marzo de 1918, siendo el primer caso un cocinero del campamento llamado Albert Gitchell. A pesar de que la pandemia no estaba localizada en una región, se conoció a nivel mundial como la «gripe española» porque España, neutral durante la guerra, fue gravemente afectada por la enfermedad. A diferencia de otros países europeos, la prensa española no estaba sometida a censura de guerra y cubrió ampliamente la pandemia, llevando a muchos a creer erróneamente que la gripe había surgido allí. En realidad, los países vecinos habían impuesto una estricta censura para mantener la moral en el frente, lo que llevó a las autoridades de salud españolas a ignorar que otros países también estaban afectados. Algunos incluso creían que se había originado en Francia y la llamaron la «gripe francesa», mientras que los franceses inicialmente la llamaron la «gripe americana» antes de pasar al nombre de «gripe española» para no ofender a sus aliados estadounidenses. En África, se le conoció como la «enfermedad del hombre blanco», y los polacos la llamaron la «enfermedad bolchevique».
Un aspecto inusual de la gripe de 1918 era su alta tasa de infección y mortalidad entre los adultos jóvenes saludables, que normalmente tienen una fuerte inmunidad contra tales enfermedades. En marcado contraste, más soldados estadounidenses murieron a causa de la gripe que en combate durante la guerra. Aproximadamente el 40% de la marina estadounidense y el 36% del ejército estadounidense contrajeron la gripe, y el movimiento de tropas alrededor del mundo en barcos y trenes abarrotados facilitó su propagación. Se cree que la India sufrió enormemente, con al menos 12.5 millones de muertes. La enfermedad incluso llegó a islas aisladas en el Pacífico Sur, incluyendo Nueva Zelanda y Samoa. En Estados Unidos, aproximadamente 550,000 personas murieron, siendo la mayoría de las muertes durante las olas segunda y tercera.
Aunque el número de muertes atribuidas a la gripe española a menudo se estima en alrededor de 20 a 50 millones en todo el mundo, algunas estimaciones sugieren hasta 100 millones de víctimas, aproximadamente el 3% de la población mundial. Es imposible conocer las cifras exactas debido a la falta de registros médicos en muchos lugares en ese momento. Sin embargo, se sabe que pocos lugares fueron inmunes a la pandemia, incluyendo comunidades remotas en Alaska. También se informa que el presidente estadounidense Woodrow Wilson contrajo la gripe a principios de 1919 mientras negociaba el Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial.
Combatir la Gripe Española
Cuando la pandemia golpeó, los médicos y científicos estaban inseguros acerca de su causa o cómo tratarla. A diferencia de hoy en día, no había vacunas o medicamentos antivirales efectivos para tratar la gripe; la primera vacuna contra la gripe aprobada apareció más tarde en Estados Unidos en la década de 1940. La siguiente década permitió a los fabricantes producir regularmente vacunas para ayudar a controlar futuras epidemias. Durante la pandemia, sin embargo, la situación estaba complicada por el hecho de que la Primera Guerra Mundial había dejado a partes de Estados Unidos sin médicos y otros trabajadores de salud, muchos de los cuales contrajeron el virus ellos mismos. En algunas regiones, los hospitales estaban tan desbordados que tenían que cerrar sus puertas a otros pacientes. Aunque no se conocía la cepa del virus de la gripe, algunos médicos pensaban que estaba causada por una bacteria, Haemophilus influenzae, descubierta por el bacteriólogo alemán Richard Pfeiffer en 1892. Un tratamiento común era dar a un paciente una pequeña cantidad de sangre de un sobreviviente de la gripe para estimular el sistema inmunológico. Sin embargo, estos tratamientos eran raramente efectivos ya que el virus de la gripe muta constantemente para defenderse de los anticuerpos del cuerpo.
Se sabe que los medicamentos antivirales pueden ser muy efectivos para ayudar a tratar la gripe. Sin embargo, en el momento de la pandemia de 1918, no había tales medicamentos, y los antibióticos, que pueden tratar infecciones secundarias que pueden ocurrir en los pulmones, oídos, senos nasales y otras partes del cuerpo, aún no habían sido descubiertos. Los primeros antibióticos, como la penicilina, no se descubrieron hasta más tarde en la década de 1920. Por lo tanto, durante la pandemia de 1918, la principal opción de tratamiento disponible era administrar a los pacientes medicamentos para ayudar a reducir la fiebre y aliviar el dolor, siendo la aspirina el medicamento de elección. De hecho, el médico estadounidense Edwin Kilbourne escribió una vez que un experto de la época había descrito la gripe como una «enfermedad de aspirina». Además, también se utilizaban remedios más holísticos como infusiones, yogur y ajo, y la inhalación de humo de alcanfor, aunque eran igualmente ineficaces que la aspirina para tratar el virus.
Efecto Global y Medidas de Salud Pública
La pandemia de gripe española tuvo un impacto global sin precedentes, afectando casi todos los rincones del mundo. En respuesta, los países adoptaron diversas medidas de salud pública para ralentizar la propagación del virus. En muchas ciudades, se prohibieron reuniones públicas como servicios religiosos, espectáculos teatrales y eventos deportivos. Las escuelas, empresas e incluso los servicios gubernamentales fueron cerrados en algunos casos. Las mascarillas faciales se volvieron obligatorias en muchas regiones, y los infractores a menudo eran severamente sancionados. Por ejemplo, en San Francisco, cualquier persona que se negara a usar una mascarilla facial podía ser multada o incluso condenada a prisión. Se lanzaron campañas de sensibilización pública para fomentar la higiene personal, incluyendo el lavado de manos y el cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar.
Una de las principales razones por las que la gripe española fue tan mortal era que el virus desencadenaba una reacción excesiva del sistema inmunológico de las personas. Los científicos del Instituto Nacional de Salud (NIH) estudiaron muestras preservadas de tejido pulmonar de víctimas de la gripe de 1918 y concluyeron que las víctimas murieron porque sus pulmones fueron dañados cuando su sistema inmunológico sobre-reaccionó al virus. Este efecto fue particularmente fuerte en los adultos jóvenes y saludables con sistemas inmunológicos robustos, lo que explica por qué tantos de ellos murieron durante la pandemia.
Además, la pandemia estimuló la investigación sobre vacunas preventivas y tratamientos contra la gripe, lo que permitió aumentar la comprensión y preparación global para futuras pandemias. En 1919, el año después de que la pandemia se calmara, se fundó el Buró Internacional de Salud Pública en Viena para coordinar las respuestas internacionales a las pandemias. El papel de la organización era monitorear la salud pública global y alertar a los países miembros sobre posibles brotes. Este fue el primer esfuerzo internacional importante para prevenir y responder a las pandemias. Un siglo después, en 2018, los investigadores anunciaron el descubrimiento de nuevas cepas de gripe que habían permanecido ocultas durante décadas en las muestras de tejido pulmonar de las víctimas de la gripe española, revelando que el virus había evolucionado en una cepa más virulenta de lo que se pensaba anteriormente.
La pandemia de gripe española de 1918-1919, a diferencia de otras pandemias, no condujo a avances médicos o de salud pública significativos. A diferencia de la pandemia de COVID-19 de 2020, no provocó el uso generalizado de vacunas, el desarrollo de nuevos medicamentos antivirales o la creación de organizaciones internacionales de salud. Sin embargo, destacó el impacto devastador que una pandemia puede tener en la salud global y subrayó la necesidad de esfuerzos internacionales coordinados para prevenir y responder a futuros brotes. Como una de las pandemias más mortales de la historia, dejó una marca indeleble en la salud global, la política de salud pública y la comunidad científica, proporcionando lecciones valiosas que han moldeado nuestro enfoque de la gestión de enfermedades infecciosas hoy en día.