Durante la Guerra Fría, el temor al aniquilamiento nuclear era extremo, especialmente en sus primeros años, afectando a las poblaciones de las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Este miedo se reflejaba en imágenes de niños en las escuelas aprendiendo cómo protegerse de ataques nucleares y de ciudadanos construyendo refugios subterráneos en sus jardines traseros, capaces de soportar explosiones nucleares. A pesar del pánico generalizado, esta época tuvo un giro sorprendente: algunos estadounidenses convirtieron la carrera armamentista nuclear en un negocio lucrativo conocido como turismo atómico.
En 1951, el gobierno de Estados Unidos llevó a cabo sus primeras pruebas nucleares en una zona desértica aislada en Nevada, a 105 kilómetros de Las Vegas. A pesar del aislamiento del sitio, las explosiones nucleares eran visibles a grandes distancias, incluso hasta San Francisco en California vecina. En esa época, Las Vegas no era el centro turístico que es hoy. La elección del desierto de Nevada para las pruebas nucleares se debía en parte a la pequeña población de la ciudad cercana (menos de 40,000 habitantes). Sin embargo, fiel al espíritu comercial estadounidense, los propietarios de bienes raíces en Las Vegas vieron una oportunidad. Se dieron cuenta de que la gente estaría dispuesta a pagar por ver estas pruebas nucleares y disfrutarlas con seguridad, ya fuera desde un hotel o un casino. La publicidad jugaba con el emocionante hecho de estar cerca de una potencia mortal mientras se permanecía a salvo.
Los visitantes solo tenían que llegar a Las Vegas, relajarse en un hotel y observar los hongos nucleares creados por las explosiones. El turismo atómico comenzó a prosperar, especialmente en los hoteles al norte de la ciudad, que daban al desierto y desde donde los clientes podían ver las pruebas sin obstáculos. La fiebre se volvió tal que un restaurante local incluso cambió su nombre de «Café Virginia» a «Café Atómico», sirviendo «cocktails atómicos» que los clientes bebían mientras miraban las explosiones nucleares desde el tejado del café. Un casino incluso coronó a una showgirl con el título de «Miss Bomba Atómica», mientras que otro casino ofrecía espectáculos llamados «Bombas del Amanecer», con conciertos de rock protagonizados por Elvis Presley, conocido como el único cantante «alimentado por energía atómica». La ciudad se acostumbró tanto a estos eventos que publicaba los horarios de las pruebas con antelación, permitiendo a los buscadores de emociones encontrar los mejores lugares para ver y fotografiar las explosiones, a menudo desde puntos elevados como la montaña Charles Town, a pocos kilómetros de Vegas. Estos viajes incluían traslados en autobús, comidas, bebidas y, por supuesto, gafas protectoras.
El auge de la nueva industria del turismo atómico, apoyado por financiamiento federal y los empleos creados por el sitio de pruebas en Nevada, condujo a un aumento espectacular de la población de Las Vegas en una década. Un propietario de casino incluso afirmó que la mejor cosa que le había pasado a la ciudad era la bomba atómica.
Sin embargo, como todo, esta época llegó a su fin. En 1963, Estados Unidos impuso una prohibición de las pruebas nucleares en superficie. A pesar de la prohibición, las pruebas subterráneas continuaron, con más de 900 detonaciones hasta 1992. Un examen exhaustivo del sitio reveló los efectos negativos de la radiación sobre los soldados y los residentes cercanos, lo que llevó a trasladar todas las pruebas a lugares más aislados. Esto marcó efectivamente el fin de la era del turismo atómico en Las Vegas. Hoy en día, con los peligros conocidos de la radiación nuclear, parece impensable que las familias visiten las zonas de prueba y observen las explosiones nucleares. Sin embargo, los turistas atómicos modernos aún visitan el desierto de Nevada para ver un cráter de 390 metros dejado por una prueba de los años 60 y los restos de «Doom Town», una ciudad ficticia destruida por una bomba atómica para probar cómo podría resistir una ciudad estadounidense ante un ataque nuclear real.