La Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética (ahora Rusia) no se limitó a una rivalidad en la Tierra; se extendió al espacio. Ambas superpotencias estaban inmersas en una frenética carrera, cada una tratando de llegar a la Luna primero. Al principio de la era espacial, los logros soviéticos eran notablemente superiores, lo que dejaba a los estadounidenses frustrados. En respuesta, los responsables estadounidenses buscaron todos los medios—incluso los más espectaculares—para demostrar que todavía estaban en la carrera. Esto llevó a la creación de un plan audaz y controvertido conocido como el Proyecto A119. El proyecto buscaba detonar un arma nuclear termonuclear en la Luna, con la esperanza de que esta explosión fuera visible desde la Tierra y enviara un mensaje claro de que América seguía siendo una fuerza formidable, capaz de alcanzar la Luna, incluso si no era por medios científicos, sino militares.
La historia del Proyecto A119 comienza en los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. El Dr. Leonard Reiffel estaba encantado de trabajar junto a la leyenda de la física, Enrico Fermi, en el Instituto de Estudios Nucleares de la Universidad de Chicago. Sin embargo, en 1949, tuvo la oportunidad de supervisar la investigación avanzada en física en otra institución de la misma ciudad, el Instituto de Investigación ARF (hoy conocido como el Instituto de Tecnología de Illinois). Para 1962, Reiffel y sus colegas se enfocaban en el estudio de los impactos ambientales globales de las explosiones nucleares. Sin embargo, antes de mayo de 1958, la Fuerza Aérea de EE. UU. encargó a este equipo una misión inusual: conceptualizar los efectos de una explosión nuclear hipotética en la Luna. El objetivo era sorprender a los soviéticos y al mundo, transformando la Luna en un espectáculo de destrucción.
Consciente de no tener la experiencia necesaria para tal estudio, el Dr. Reiffel recurrió a científicos adicionales, entre ellos Gerard Kuiper, un físico planetario conocido por su trabajo en el cinturón de Kuiper, una región más allá de Neptuno llena de cuerpos helados y cometas. Para completar el equipo, Kuiper sugirió invitar a un joven estudiante de posgrado de la Universidad de Chicago llamado Carl Sagan. Sagan, quien más tarde ganaría renombre como comunicador científico con su famoso programa de televisión «Cosmos», estaba encargado de la modelización matemática de la nube de polvo resultante de la explosión nuclear en la Luna. Era crucial entender la reacción de la Luna para determinar si la explosión sería visible desde la Tierra, ya que el objetivo principal del proyecto era maximizar la visibilidad.
El Proyecto A119 planteaba dos preguntas importantes: ¿Por qué aceptarían científicos respetables un proyecto que implicara una explosión nuclear en la Luna? Y, ¿tendrían los Estados Unidos la capacidad para enviar la bomba y evaluar con precisión el impacto de la explosión en la superficie lunar? Para responder a la primera pregunta, es necesario situarse en el contexto de finales de los años 1950 y principios de los años 1960, cuando la ciencia estaba estrechamente ligada a la política de la Guerra Fría. Aunque la era de la caza de comunistas de McCarthy había terminado, los científicos recordaban claramente la humillación pública que sufrió Robert Oppenheimer, el desarrollador de la bomba atómica, por oponerse a la creación de la bomba de hidrógeno más potente. El miedo no era el único motor; muchos científicos estaban motivados por un profundo patriotismo y un sentido del deber hacia su país, mientras que otros eran refugiados de la guerra que habían escapado de la tiranía y veían su trabajo como parte de una lucha más amplia por el mundo libre.
Más allá de las consideraciones éticas, muchos participantes en el Proyecto A119 vieron un potencial para descubrimientos científicos importantes. Carl Sagan, que dedicó su vida a buscar pruebas de vida extraterrestre, veía en el proyecto una oportunidad para estudiar microbios o moléculas orgánicas en la Luna, además del polvo lunar. Otros científicos anticipaban que el proyecto podría proporcionar información sobre la química lunar y la conductividad térmica. También había curiosidad por saber si la explosión nuclear podría generar suficiente actividad sísmica para evaluar la estructura interna de la Luna.
En cuanto a la entrega de la bomba nuclear a la Luna, estaba claro que Estados Unidos contaba con una tecnología temprana de misiles balísticos. Reiffel reveló más tarde que podían apuntar a la Luna con una precisión de unos pocos kilómetros, un logro considerable dada la distancia de 384,400 kilómetros entre la Tierra y la Luna. En cuanto a la formación de la nube de hongo de una explosión nuclear, el plan era detonar la bomba en el lado oscuro de la Luna, donde la luz del sol dibujaría una silueta de la nube de hongo. Sin embargo, los estudios detallados revelaron resultados decepcionantes. La ausencia de atmósfera en la Luna significaba que no habría resistencia a la expansión del polvo y los escombros, lo que resultaría en la ausencia de una nube de hongo visible, sonido o onda de choque—solo una gran cantidad de polvo. Aun así, la explosión podría crear una visualización impactante o aterradora, similar a un amanecer a través de los escombros.
A pesar de los esfuerzos invertidos en el Proyecto A119, finalmente fue cancelado por razones poco claras. Las especulaciones actuales de diversas fuentes informadas sugieren que la Fuerza Aérea de EE. UU. podría haber cancelado el programa debido a los riesgos potenciales para la población terrestre si la misión fracasaba catastróficamente, similar a los primeros intentos espaciales estadounidenses. Otros sugieren que los científicos estaban preocupados por la contaminación lunar con materiales radiactivos, lo que podría obstaculizar futuras misiones tripuladas o la colonización. Otra posibilidad es que la cancelación se debiera al temor de una reacción pública negativa, percibida como una desfiguración de la belleza de la Luna en lugar de una demostración de la ingeniosidad científica estadounidense, aunque esto es menos probable dado el enfoque de la Fuerza Aérea de EE. UU. en otros aspectos.